Video de Teteles, Santo Nombre

Video del INAH: Teteles, Santo Nombre en Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla

martes, 9 de febrero de 2010

Zona arqueológica "Santo Nombre" en Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla

La zona arqueológica "Santo Nombre" se encuentra en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez a 90 km. de la ciudad de Puebla y a 40 km. de la ciudad de Tehuacán.

Tlacotepec es un lugar muy conocido por su feria en el mes de julio en honor al Señor del Calvario y se espera mayor turismo nacional y extranjero.
  • Santo Nombre puede ser la ciudad más grande del Valle de Tehuacán y de la Mixteca poblana (en el México Antiguo).
  • Desde este lugar se vislumbran las cumbres del Popocatépetl, el Pico de Orizaba y la Malinche y tiene una superficie de más de 51 hectáreas donde están emplazadas diversas estructuras monumentales de estilo teotihuacano, la mayor de ellas de 22 metros de alto y una base de 100 por 50 metros.
  • La etnóloga Guadalupe Cuamatzi Cortés, encargada del proyecto, conjeturó que la zona arqueológica de Santo Nombre pudo haber abarcado en su esplendor dimensiones de entre 800 y mil hectáreas, que además de contar con un centro ceremonial, contenía decenas de habitaciones, así como una cancha donde se llevaba a cabo el tradicional juego de pelota.
  • Existen al menos 20 montículos, así como una piedra gigantesca donde al parecer estaba trazado un mapa del México prehispánico.
  • Una pirámide de siete metros es lo que se logra tener ya a la vista, así como otro espacio al frente del sitio protegido que se denominó La Casa del Nahual; el primero es parte del centro ceremonial dedicado al cultor agrícola, el otro se considera una vivienda particular que tenía cercanía con la zona de mercadería.
  • El lugar se encuentra cubierto por una vegetación espesa y es explorado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)y se abrirá al público como zona arqueológica antes de 2012.
  • Probablemente sus antiguos habitantes fueron los antecesores de los actuales grupos indígenas popolocas y se cree fue ocupado con distintas intensidades del 400 a.C., al 600-700 d.C.
  • La zona presenta ciertas similitudes arquitectónicas con la antigua Teotihuacan:
  1. Los edificios de Santo Nombre revelan una imitación de las formas que prevalecían en Teotihuacan.
  2. Hay conjuntos de tres templos, como es el caso de la llamada Plaza Gran Altar, que imitan lo teotihuacano. A lo largo de la Calle de los Muertos de Teotihuacan existen 23 conjuntos de este tipo. La Plaza Gran Altar es una muestra de la influencia teotihuacana en la región sureste de Puebla, lo cual sugiere rutas de intercambio con otras regiones más lejanas, como la Costa del Golfo y Oaxaca'.
  3. en la zona se distribuyen 25 monumentos, una cancha de juego de pelota y cinco plazas, dos de ellas del tipo hundidas.
  4. su técnica arquitectónica es de talud-tablero, característica de Teotihuacan.
  • La mayor parte de las edificaciones se hallan orientadas al poniente, en dirección al Popocatépetl.
  • La Estructura Sur tiene 30 metros de frente y 7.0 metros de alto, que forma parte de la Plaza Gran Altar.
  • El lugar quizá fue desocupado en el Clásico Tardío (600 d.C.) después de una gran ceremonia que implicó la incineración de maíz, frijol, calabaza, chile y otros alimentos, junto con cuentas de collar, vasijas, incensarios, sahumadores, conchas y caracoles marinos: se trata de una ofrenda al edificio, el que seguramente es una representación de la montaña sagrada, del cerro de los mantenimientos en el que se encuentran los alimentos y las deidades de la agricultura'.
  • Dentro de las conclusiones de los arqueólogos destaca que la última cultura que pobló la zona realizó modificaciones para “ir cerrando espacios, lo que significa que trataron de impedir que extraños tuvieran acceso a sus dominios”.